Buscar este blog

lunes, 8 de agosto de 2016

LA CAÑA CON BUTIA

Hoy el tema para los yoruguas en su mayoría y principalmente la gente de Rocha no tiene misterio pero la para la generalidad de los mortales que me leen por otras latitudes es un tema totalmente desconocido.
                      
En el departamento de Rocha y principalmente en una región amplia que incluye los famosos palmares de Castillos crece la palmera Butià Capitata , siendo acà donde esta la mayor concentración del mundo, aunque se encuentra en otras partes de Rocha, Treinta y Tres y una zona de Brasil, lo interesante no es solo valor en la biodiversidad del lugar sino que la extinta poblaciòn indígena en su camino nómada, iba  dejando su huella al dejar caer las semillas , por lo que se puede trazar un mapa aun hoy en día de esos movimientos.



Como sucedió durante toda la conquista al llegar los europeos combinaron aquellos alcoholes rudos, fuertes y en algunos casos casi intomables con lo que encontraban a mano, en esas mezclas, maceraciones, cocciones llego hasta nuestros días la popular caña con butìa



Quienes fueron los primeros en hacerlo se pierde en las brumas del tiempo pero si se tiene claro sus ingredientes básicos que se utilizaron, el butìa autóctono y las cañas tràidas de contrabando de brasil ( me suena conocido que lo siguen haciendo).

Como mucha cosa en este país su fabricación sigue siendo artesanal y mas que nada para consumo propio o familiar, y en algunos casos una verdadera delicia gastronómica, propia de la zona en cuestión.
Mediante impulsos de la intendencia local o organizaciones privadas se le va incorporando a la gastronomía y en el uso de recetas de diferentes platos que se exponen en los menúes del lugar.
En algún momento pensé que podría ser motor de una industria genuina  para un departamento que lo necesita, pero con políticas cada vez mas restrictivas y donde prácticamente tomar alcohol es ser un infiel , dudo mucho que el estado pueda alzar esta bandera y para los que desconocen nuestra realidad el estado que posee una industria de alcoholes en vez de fomentar una industria genuina hizo perfumes, pero bueno.

Esta fruta si la encontramos la podemos prepara de muchas maneras por ejemplo: Maceración se coloca en una botella de caña, ron, vodka, cachaza o lo que nos guste la fruta por un periodo de tiempo que depende de nuestra paciencia , pero al mes ya podemos deleitarnos , si nos gusta mas dulce se le puede hacer una goma o sirope y agregarla ( mezcla en partes iguales de agua y azúcar dejándola hervir por cinco minutos).



Otra forma es colocar una capa del fruto butìa y azúcar hasta un tercio de una damajuana , con las levaduras que están en la cascara se produce una fermentación natural, a los cinco días  máximo lo ideal es 48 horas se tiene que interrumpir el proceso y se le agrega alcohol a gusto ( sino se hace se corre el riesgo de que se pierda por descomposición)



Aquí una de la rutas de los indígenas que vivìan en la zona, muchas gracias a EL PAIS , Intendencia de Rocha , a la pagina de pueblos originarios de donde saque las fotos
Recomiendo este blog para ampliar conocimientos esta muy bueno http://www.masrocha.com.uy/articulos-21-palmar-butia-odorata.html
ha y una linda canciòn de pindingo pereyra
https://www.youtube.com/watch?v=w7_bHPNJIuI&feature=share

                                      ELABORACIÓN DE CAFÉ DE COCO

Desde épocas inmemoriales los antiguos pobladores de lo que hoy es parte de Uruguay se encontraban en la edad de piedra y eran recolectores y cazadores,  una de sus fuentes de alimentación era la almendra que se encuentra en el interior del coquito, de este se saca la almendra con la que se puede preparar un exquisito café de coco (almendra) para acompañar el mate.


                 
Posteriormente y con la llegada los primeros inmigrantes se adapto lo poco que se tenia a los usos cotidianos, indudablemente alguno de aquellos inmigrantes que en la rocha principalmente era de los orígenes mas diversos producto de los constantes naufragios , alguien incorporo parte de la técnica de elaborar café , para aquellos que desconocen la historia lo genial del descubrimiento del  café fue su tostado ya que ahí desprende los aromas y sabor característicos  ademas de facilitar la molienda.
posteriormente se añadió otra forma que era una parte de esos granos torrefactar los, que consistes en calentarlos con y tostarlos con azúcar , lo que le da al café ese color negro y retrogusto amargo como se toma en estas latitudes pero no es lo ideal.
En este caso la almendra toma un olor y sabor único empleando básicamente para tomar mate, aunque el el uso total de todo esto esta aun para descubrirse.
para ver el vídeo ir youtube y escribir cafe de coco roberto pontes





7 comentarios:

  1. Estimado colega:felicitaciones por la nota. Fraternal abrazo

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias ahi va una pqueña ampliacion, saludos

    ResponderEliminar
  3. Me ha quedado muy dulce, como la puedo mejorar?

    ResponderEliminar
  4. Si queda muy dulce dos soluciones, una más agua mineral y esto baja la graduación o mezclar el alcohol utilizado y agua. En cualquiera de los casos ir agregando, mezclando y probando. Si no nos gusta los licores tan dulces hacer un sirope con menor cantidad de azúcar ej. 1l de agua por medio de azúcar

    ResponderEliminar
  5. Si queda muy dulce dos soluciones, una más agua mineral y esto baja la graduación o mezclar el alcohol utilizado y agua. En cualquiera de los casos ir agregando, mezclando y probando. Si no nos gusta los licores tan dulces hacer un sirope con menor cantidad de azúcar ej. 1l de agua por medio de azúcar

    ResponderEliminar

LOS BARES Y SU ROL SOCIAL

COCTELERIA HERBACEA O NATURISTA

ESTE ES UN NUEVO CONCEPTO CREADO POR MI PARA EL IBA TRAINING CELEBRADO EN URUGUAY EN ESTE 2014 , PERO QUE ARRANCO CON LOS PRIMEROS SEMINARI...

LO MAS LEIDO